martes, 17 de septiembre de 2013

Componentes de la computadora (PC)


Componentes de la PC

A continuación se presenta una gran parte de los componentes de la computadora:

Procesador

¿Que es un procesador?


El procesador (denominado CPU, por Central Processing Unit – Unidad Central De Procesamiento) es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados quot picos quot;. La velocidad de reloj (también denominada ciclo), corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 MHz posee un reloj que envía 200.000.000 de pulsos por segundo. Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo de la frecuencia del sistema (FSB, Front-Side Buso Bus de la Parte Frontal), es decir, un múltiplo de la frecuencia de la placa madre.

Funcionamiento

Dentro de sus funciones se encuentra el leer y escribir información en la memoria de la computadora, reconocer y ejecutar una serie de comandos o instrucciones proporcionados por los programas, decirle a otras partes de la computadora lo que deben de hacer, es decir, la función de decodificar y ejecutar los programas. 

Permite el procesamiento de información numérica, es decir, información ingresada en formato binario, así como la ejecución de instrucciones almacenadas en la memoria. 

Historia del procesador

El primer procesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de noviembre de 1971. Los diseñadores fueron Ted Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shima de Busicom (más tarde ZiLOG).
Se trató del primer procesador diseñado y fabricado por Intel, que previamente sólo hacía semiconductores de chips de memoria.
Características del Intel 4004
Fue diseñado por Marcian "Ted" Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shimade Busicom) Microprocesador de 4 bits. c) Fue diseñado originalmente para calculadoras) Emplea la arquitectura Harvard (almacenamiento separado de datos y programas).e) El conjunto de instrucciones contiene 46 instrucciones) 16 registros de 4 bits cada uno) 2.300 transistores) 16 pines.


Evolución de los procesadores

Intel 4040 
Producción:
1974
Fabricante:
Intel
Conjunto de instrucciones:
Pre x86
Socket:
24 pin DIP

Intel 8008
Producción:
Mediados de 1972
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
0.5 MHz a 0.8 MHz
Conjunto de instrucciones:
Pre x86


Intel 80186 y 80188
Producción:
Desde 1982 hasta presente (la versión CMOS)
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
6, 8, 10,12 MHz
Conjunto de instrucciones:
Los Intel 80186 y 80188 (i80186 e i81088) son dos microprocesadores que fueron desarrollados por Intel alrededor de 1982. Los i80186 e i80188 son una mejora del Intel 8086 y del Intel 8088 respectivamente. 
La velocidad de reloj del i80186 e i80188 es de 6 MHz.

Intel 80286

Producción:
Desde 1982 hasta 1986
Fabricantes:
Intel AMD Harris Corporation Siemens AG
Velocidad de CPU:
6 MHz a 25 MHz
Procesos:
 (Longitud de canal del MOSFET) 1.5 µm
Conjunto de instrucciones:
x86
Socket:
PLCC de 68 pines El Intel 80286 es un microprocesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el 1 de febrero de 1982. Cuenta con 134.000 transistores. Las versiones iniciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz, pero acabó alcanzando una velocidad de hasta 25MHz


Intel 80286

Producción:
Desde 1982 hasta 1986
Fabricantes:
Intel AMD Harris Corporation Siemens AG
Velocidad de CPU:
6 MHz a 25 MHz
Procesos:
 (Longitud de canal del MOSFET) 1.5 µm
Conjunto de instrucciones:
x86
Socket:
PLCC de 68 pines El Intel 80286 es un microprocesador de 16 bits de la familia x86, que fue lanzado al mercado por Intel el 1 de febrero de 1982. Cuenta con 134.000 transistores. Las versiones iniciales del i286 funcionaban a 6 y 8 MHz, pero acabó alcanzando una velocidad de hasta 25MHz. 


Intel 80386

Producción:
Desde 1986 hasta Septiembre de 2007
Fabricantes:
Intel, AMD e IBM
Velocidad de CPU:
16 MHz a 40 MHz
Procesos:
(Longitud de canal del MOSFET) 1.5 µm a 1 µm
Conjunto de instrucciones:
x86 (IA-32)
Socket:
PLCC de 68 pines

Intel 80386EX
Características:
 Procesador de 32 Bits)

Varios modelos (EX, SX, SL/SLC)
(4Gbyte de memoria) 

Intel 80486

Producción:
Desde 1989 hasta 2007
Fabricantes:
Intel, AMD y Texas Instruments
Velocidad de CPU:
25 MHz a 100 MHz
Velocidad de FSB:
25 MHz a 50 MHz
Procesos:
(Longitud de canal del MOSFET) 0.8 µm
Conjunto de instrucciones:
x86 (i386)
Sockets:
Socket 1, Socket 2 y Socket 3

Intel 8080 
Producción:
Mediados de 1974
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
2 MHz
Conjunto de instrucciones:
Pre x86
Socket:
40 pin DIP 

Intel 8086 y 8088

Producción:
Desde 1979 hasta 1982
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
4.77 MHz
Conjunto de instrucciones:
x86
Socket:
40 pin DIP
 Características:
 (16 bits) Más de 20000 instrucciones (CISC)


Intel Itanium
Producción:
Desde Junio de 2001 hasta Junio de 2002
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
733 MHz a 800 MHz
Conjunto de instrucciones:
IA-64
Socket:
PAC418
Nombre de núcleo:

Intel Itanium 2
Producción:
Desde mediados de 2002 hasta el presente
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
200 MHz a 1.6 GHz
Velocidad de FSB:
200 MHz a 533 MHz
Conjunto de instrucciones:
IA-64
Núcleos:
McKinley, Madison, Hondo, Deerfield, Montecito, Montvale.
Características:
(64 bits) 200 MHz a 1.6 GHz) 3 niveles de caché) 32 Kb + 256 Kb + 1.5 a 9 Mb de memoria


Intel Viiv
La tecnología Intel Viiv está diseñada para el disfrute del entretenimiento digital en el hogar. Esta tecnología comprende tanto software como hardware y servicios de entretenimiento en línea. Según la especificación de Intel, siempre llevará un procesador de doble núcleo. Intel Viiv busca una plataforma para acceder, compartir y gestionar contenidos multimedia. 

Intel XScale
El Intel XScale es un núcleo de microprocesador, la implementación de Intel dela quinta generación de la arquitectura ARM. La tecnología ha sido vendida a MarvellTechnology Group en junio de 2006.

Intel i860
El Intel i860 (también conocido como el 80860, y nombre código N10) era un microprocesador RISC de Intel, lanzado en 1989. El i860 fue, junto con el i960, uno delos primeros intentos de una Arquitectura de Conjunto de Instrucciones (InstructionSet Architecture, ISA) completamente nueva y de alto nivel desde el fallido Intel i432de los años 1980. 

Intel i960
El Intel i960 (también llamado 80960) era un diseño de microprocesador basado en RISC que llegó a ser absolutamente popular durante los principios de los años 1990 como micro controlador embebido, fue por algún tiempo probablemente el CPU mejor vendido en ese campo, empujando al AMD 29000 de ese lugar. 

Intel Pentium
Características:
 32 bits) 66 MHz de frecuencia) 10 MIPSd) Instrucciones MMX
 El primer Pentium se lanzó al mercado el 22 de marzo de 1993, con velocidades iníciales de 60 y 66 MHz, 3.100.000transistores, cache interno de 8 KB para datos y 8 KB para instrucciones; sucediendo al procesador Intel 80486. Intel no lo llamó 586 debido a que no es posible registrar una marca compuesta solamente de números

Intel Pentium Pro
Características:
150 MHz de frecuencia) Hasta tres instrucciones a la vez) Dos niveles de caché (16 Kb + 256 Kb)d) 64 Gbyte de memoria.
 El Pentium Pro es la sexta generación de arquitectura x86 de los microprocesadores de Intel.

Intel Pentium II
Producción:
Desde mediados de 1997 hasta comienzos de 1999
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
233 MHz a 450 MHz
Velocidad de FSB:
66 MHz a 100 MHz
Micro arquitectura:
P6
Sockets:
Slot 1, MMC-1, MMC-2, Mini-Cartridge.
Núcleos:
Klamath, Tonga, Deschutes, Dixon.


Intel Pentium III
Producción:
Desde 1999 hasta 2003
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
450 MHz a 1.4 GHz
Velocidad de FSB:
100 MHz a 133 MHz
Micro arquitectura:
Intel P6
Sockets:
Slot 1, Socket 370
Núcleos:
Katmai, Coppermine, Coppermine-T, Tualatin.


Intel Pentium IV
Producción:
Desde 2000 hasta 2008
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
1,3 GHz a 3,8 GHz
Velocidad de FSB:
400 MT/s a 1066 MT/s
Núcleos:
Willamette, Northwood, Prescott, Cedar Mill.
Características:
 (32 bitsb) 3.2 GHz de frecuencia


Intel Pentium D
 Producción:
2004 - 3/9/2007
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
2,66 GHz a 3,73 GHz
Velocidad de FSB:
533 MHz a 1066 MHz
Núcleos:
Smithfield, Presler
Los procesadores Pentium D fueron introducidos por Intel en el Spring 2005Intel Developer Forum. 

Pentium Dual-Core
Producción:
Desde 2006
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
1.3 GHz a 2.8 GHz
Velocidad de FSB:
533 MT/s a 1066 MT/s
Número de núcleos:
2

Intel Pentium M
Producción:
Desde 2003 hasta 2008
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
900 MHz a 2,26 GHz
Velocidad de FSB:
400 MT/s a 533 MT/s
Micro arquitectura:
P6
Sockets:
Socket 479, Socket 478.
Núcleos:
Banias, Dothan.


X86 y X64
x86 es la denominación genérica dada a ciertos microprocesadores de la familia Intel, sus compatibles y la arquitectura básica a la que estos procesadores pertenecen, por la terminación de sus nombres numéricos: 8086, 80286, 80386, 80486, etc. 

Intel Core 2 Quad
Producción:
2006
Fabricante:
Intel
Velocidad de CPU:
2.40 GHz a 3.20 GHz
Velocidad de FSB:
1066 MT/s a 2600 MT/s
Micro arquitectura:
Intel Core Microarchitecture
Sockets:
LGA 775, Socket P
Núcleos:
Kentsfield, Yorkfield.

Intel Core i7 
Es una familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitecturaIntelx86-64.Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la micro arquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2.

Tarjeta madre

¿Que es la tarjeta madre?


La tarjeta madre, placa base o motherboard es una tarjeta de circuito impreso que permite la integración de todos los componentes de una computadora. Para esto, cuenta con un software básico conocido como BIOS, que le permite cumplir con sus funciones.

En concreto, entre dichas tareas se encontrarían la comunicación de datos, el control y el monitoreo, la administración o la gestión de la energía eléctrica así como la distribución de la misma por todo el computador, la conexión física de los diversos componentes del citado y, por supuesto, la temporización y el sincronismo.



La tarjeta madre alberga los conectores necesarios para el procesador, la memoria RAM, los puertos y el resto de las placas (como la tarjeta de vídeo o la tarjeta de red).



Funcionamiento
  • Interconectar todos los dispositivos internos, tales como discos duros, unidades ópticas, disqueteras, etc.
  • Por medio de puertos, permitir la entrada y salida de información con distintos dispositivos externos.
  • Permitir la extensión de capacidades de la computadora por medio de ranuras especiales para tarjetas de expansión.
  • Albergar al cerebro de la computadora: el  microprocesador, en un conector espacial para él.
  • Adecuarse con la velocidad del microprocesador por medio de un circuito integrado especial llamado "Chipset" el cuál viene soldado también a la placa.
  • Opcionalmente integrar ciertos dispositivos de video, audio y red en la placa y evitar el uso de tarjetas de expansión.
  • Distribuir electricidad adecuada a sus distintos elementos montados en ella (Chipset, puertos, memorias RAM, etc.).
  • Soportar la inserción memoria RAM y memoria caché en ranuras especiales para ellas.



Historia
La historia de la tarjeta madre, como se conoce actualmente inicia en 1947 cuando William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios Bell, muestran su invento, el transistor amplificador de punto-contacto, iniciando con esto el desarrollo de la miniaturización de circuitos electrónicos; este es el invento que eventualmente dividiría la historia de las computadoras de la primera y segunda generación.
Fue hasta 1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito integrado comercialmente disponible, iniciando con esto la competencia por la alta integración de componentes en espacios cada vez más reducidos; la miniaturización, y con esto la búsqueda de la computadora en una pastilla.

Evolución de la tarjeta madre

Mycro 1

En 1975 se fabrica la primera micro computadora "de tarjeta única" en Oslo, Noruega en una empresa llamada Norsk Data Industri. Contaba con un microprocesador Intel 8080 y utilizaba el sistema operativo MYCROP, creado por la misma empresa.

KIM-1
En 1976 MOS Technology presenta la computadora en una sola tarjeta KIM-1. Cuenta con un microprocesador 6501/02* a 1 MHz; 1 kilobyte en RAM, ROM, teclado hexadecimal, pantalla numérica con LEDs, 15 puertos bidireccionales de entrada / salida y una interfaz para casete compacto (casete de audio). La KIM-1 fue producida hasta 1981, convirtiéndose en el primer producto de cómputo de Cómmodore.




XT
En 1981 IBM lanzó al mercado la primera computadora personal comercialmente exitosa, la IBM 5150, desde entonces el paso de la evolución que ha llevado este mundo de la Informática, ha sido vertiginoso, siempre buscando mayor velocidad y capacidad, al mismo tiempo que se reducían los costes de fabricación y por ende, los precios.
Con la aparición del primer PC, sale al mercado la primera placa base estándar, la XT, que fuera substituida en poco tiempo, en 1984, apareciendo la AT.

AT
El AT, basado en el estándar IBM PC-AT, fue estándar absoluto durante años, desde los primeros microprocesadores Intel 80286 hasta los primeros Pentium II y equivalentes incluidos.
Estas tarjetas madre, en sus primeras versiones son de diseño y características elementales; carecen de accesorios integrados limitándose únicamente a los circuitos, componentes y pastillas básicos para su funcionamiento, al igual que las XT.
Usualmente cuentan únicamente con un conector del teclado DIN de tipo ancho, así como algunas ranuras tipo ISA de 8 y / o 16 bits y en el caso de los modelos más recientes, algunas EISA, VESA y PCI en las que se tenían que insertar las tarjetas de expansión para controlar discos duros, puertos, sonido, etc.

ATX y variantes
El formato ATX, promovido por INTEL e introducido al mercado en 1996 comenzó su historia con una serie de debates sobre su utilidad debido principalmente al requerimiento de nuevos diseños de fuente de poder y gabinete.
El cumplimiento de los estándares ATX permite la colocación de la UCP de forma que no moleste en el posicionamiento de las tarjetas de expansión, por largas que estas sean y está colocada al lado de la fuente de alimentación para recibir aire fresco del ventilador de esta. Se descubren exteriormente porque tiene más conectores, los cuales están agrupados y los conectores de teclado y ratón son tipo PS/2.


Slots

Los slots o ranuras de expansión son conectores de plástico con contactos eléctricos que permiten introducir distintas tarjetas de expansión para ampliar las funcionalidades de nuestro ordenador (tarjetas de vídeo, de sonido, de red, ...). Las tarjetas de expansión, por una parte liberan a la CPU de trabajo (por ejemplo, entrada y salida de datos, etc..) y por otra permiten al usuario disponer, completar o mejorar algunas características principales del ordenador (por ejemplo, sonido, vídeo, etc.) o incluir accesorios nuevos (por ejemplo, sintonizadora de TV, módem, red local, etc.).

Tipos de slots

•XT: Es uno de los slots más antiguos trabaja con una velocidad muy inferior a los slots modernos (8 bits) y a una frecuencia de 4.77 (MHz)
•AGP: quiere decir Advanced Graphics Port (Puerto de gráficos avanzados). Hay cuatro tipos, AGP (si no se especifica nada más es 1x), AGP 2x, AGP 4x y AGP 8x.

•ISA: ( industry Standard Arquitecture) es un tipo de slot o ranura de expansión de 16 bits capaz de ofrecer hasta 16 MB/s a 8 MHz.

•VESA: (Video Electronic Standards Asociación)
En 1992 el comité VESA de la empresa NEC crea este slot para dar soporte a las nuevas placas de video.

•PCI: "Interconexión de Componentes Periféricos") consiste en un bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a su placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados en ésta (los llamados "dispositivos planares" en la especificación PCI) o tarjetas de expansión que se ajustan en conectores.

CNR: Comunication and Network Riser, se trata de una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de comunicaciones como módems, tarjetas de red o USB.


Disco duro
 ¿Que es un disco duro?

Es un circuito integrado, contiene millones de transistores que se interconectan para cumplir con diversas funciones. El microprocesador es el componente crítico que determina la capacidad de proceso de la computadora: coordina las operaciones de los dispositivos del hardware y las instrucciones del software según la lógica prevista por el programador.


Estructura lógica de un disco duro:

La estructura lógica de un disco duro está formado por:
·         Sector de arranque.
·         Espacio particionado.
·         Espacio sin particionar.

Sector de arranque: Es el primer sector de un disco duro en él se almacena la tabla de particiones y un programa pequeño llamado Master Boot. Este programa se encarga de leer la tabla de particiones y ceder el control al sector de arranque de la partición activa, en caso de que no existiese partición activa mostraría un mensaje de error.

Espacio particionado: Es el espacio del disco que ha sido asignado a alguna partición.

Espacio sin particionar: Es el espacio del disco que no ha sido asignado a ninguna partición.


Estructura física de un disco duro:
El disco duro está compuesto por las siguientes estructuras:

Platos:
También llamados discos. Estos discos están elaborados de aluminio o vidrio recubiertos en su superficie por un material ferromagnético apilados alrededor de un eje que gira gracias a un motor, a una velocidad muy rápida.

Cabezal de lectura/escritura:
Es la parte del disco duro que lee y escribe los datos del disco


Impulsor de Cabezal:
Es un motor que mueve los cabezales sobre el disco hasta llegar a la pista adecuada, donde esperan que los sectores correspondientes giren bajo ellos para ejecutar de manera efectiva la lectura/escritura.

Pistas:
La superficie de un disco está dividida en unos elementos llamadas pistas concéntricas, donde se almacena la información.

Cilindro:
Es el conjunto de pistas concéntricas de cada cara de cada plato, los cuales están situadas unas encima de las otras

 Sector:
Las pistas están divididas en sectores, el número de sectores es variable. Un sector es la unidad básica de almacenamiento de datos sobre los discos duros.


Cluster:
Es un grupo de sectores, cuyo tamaño depende de la capacidad del disco.


Funcionamiento de un disco duro 

Además de almacenar información digital, el disco rígido también contiene todos los datos de operación de una computadora, incluyendo el sistema operativo. En las configuraciones con varios discos rígidos, también son útiles para hacer copias de respaldo para archivar.

Historia 

La historia del disco duro se inicia en mayo de 1955 donde IBM lanzó el primer disco duro llamado RAMAC ("Acceso aleatorio con método de contabilidad y control").
Este disco duro era grande con tubos al alto vacío controlados electrónicamente ocupaba el espacio de dos refrigeradoras y pesaba como una tonelada, este disco duro podía almacenar 5 millones de caracteres en 50 pesados discos de aluminio cubiertos en ambos lados con hierro oxido. Con RAMAC y con los acontecimientos que pasaron en la época, llegó la explosión sensacional en la capacidad de almacenamiento y velocidades de acceso con una increíble reducción en tamaño.
La RAMAC y su disco duro fueron un momento de gran logro, factores como la geografía y el estado primitivo del transporte contribuyeron a su éxito.




Memoria RAM
                                                   
¿Que es la memoria RAM?

Es un dispositivo que se utiliza para el manejo de datos e información circunstancialmente con programas y softwares. Esta memoria permite el funcionamiento de dichas aplicaciones y, una vez, apagado o interrumpido el funcionamiento del sistema, la información se pierde, ya que a menudo no se trata de archivos o datos guardados por su relevancia, sino simplemente de datos necesarios para el desempeño del software en cuestión.




Funcionamiento

La tecnología de memoria actual usa una señal de sincronización para realizar las funciones de lectura-escritura de manera que siempre esta sincronizada con un reloj del bus de memoria, a diferencia de las antiguas memorias FPM y EDO que eran asíncronas. Hace más de una década toda la industria se decantó por las tecnologías asíncronas  ya que permiten construir integrados que funcionen a una frecuencia superior a 66 Mhz (A día de hoy, se han superado con creces los 1600 Mhz). 



Historia

Uno de los primeros tipos de memoria RAM fue la memoria de núcleo magnético, desarrollada entre 1949 y 1952 y usada en muchos computadores hasta el desarrollo de circuitos integrados a finales de los años 60 y principios de los 70. Esa memoria requería que cada bit estuviera almacenado en un toroide de material ferro magnético de algunos milímetros de diámetro, lo que resultaba en dispositivos con una capacidad de memoria muy pequeña. 



Evolución de la memoria RAM

FPM-RAM
Fecha de introducción: 1990
Descripción de la tecnología
Aparece actualmente con dos velocidades de acceso, 60 nanosegundos las más rápidas y 70 nanosegundos las más lentas. Para sistemas basados en procesadores Pentium con velocidades de bus de 66Mhz (procesadores a 100, 133, 166 y 200Mhz) es necesario instalar memorias de 60 nanosegundos para no generar estados de espera de la cpu.
Velocidad de transferencia: 200 MB/s


EDO-RAM
Fecha de introducción: 1994
Descripción de la tecnología
Extended Data Output-RAM. Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace algo más rápida (un 5%, más o menos).




BEDO-RAM
Fecha de introducción: 1997
Descripción de la tecnología
Es una evolución de la EDO RAM y competidora de la SDRAM.
Al igual que la EDO RAM, la limitación de la BEDO RAM es que no puede funcionar por encima de los 66 MHz.





SDR SDRAM

Descripción de la tecnología
Memoria RAM dinámica de acceso síncrono de tasa de datos simple. La diferencia principal radica en que este tipo de memoria se conecta al reloj del sistema y está diseñada para ser capaz de leer o escribir a un ciclo de reloj por acceso, es decir, sin estados de espera intermedios



PC66
Fecha de introducción: 1997
Velocidad de transferencia
La velocidad de bus de memoria es de 66 MHz, temporización de 15 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 533 MB/s.



PC100
Fecha de introducción: 1998
Velocidad de transferencia
La velocidad de bus de memoria es de 125 MHz, temporización de 8 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 800 MB/s.








PC133
 
Fecha de introducción: 1999
Velocidad de transferencia
La velocidad de bus de memoria es de 133 MHz, temporización de 7,5 ns y ofrece tasas de transferencia de hasta 1066 MB/s.






DDR-SDRAM
Descripción de la tecnología
Son módulos compuestos por memorias síncronas (SDRAM), disponibles en encapsulado DIMM, que permite la transferencia de datos por dos canales distintos simultáneamente en un mismo ciclo de reloj. Los módulos DDRs soportan una capacidad máxima de 1 GB.
  





PC1600 - DDR200
Fecha de introducción: 2001
Velocidad de transferencia
1600 MB/s
  






PC2100 - DDR266
Fecha de introducción: 2002
Velocidad de transferencia
2133 MB/s







PC2100 - DDR266
Fecha de introducción: A mediados del 2003
Velocidad de transferencia 
Tecnología de memoria RAM DDR que trabaja a una frecuencia de 333 MHz con un bus de 166MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 2.7 GB/s.
  


PC3200 – DDR400
Fecha de introducción: Junio del 2004
Velocidad de transferencia
Esta tecnología de memoria RAM DDR que trabaja a una frecuencia de 400 MHz con un bus de 200MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 3.2 GB/s.
  








PC4200 – DDR533
Fecha de introducción: A mediados del 2004
Velocidad de transferencia
Tecnologías de memoria RAM que trabajan por encima de los 533MHz de frecuencia ya son consideradas DDR2 y estas tienen 240 pines. 



PC4800 – DDR600
Fecha de introducción: A mediados del 2004
Velocidad de transferencia
Tecnología de memoria RAM DDR2 que trabaja a una frecuencia de 600 MHz con un bus de 150MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 4.8 GB/s.
  





PC5300 – DDR667
Fecha de introducción: A finales del 2004
Velocidad de transferencia
Tecnología de memoria RAM DDR2 que trabaja a una frecuencia de 667 MHz con un bus de 166MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 5.3 GB/s.
  





PC6400 – DDR800
Fecha de introducción: A finales del 2004
Velocidad de transferencia 
Tecnología de memoria RAM DDR2 que trabaja a una frecuencia de 800 MHz con un bus de 200MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 6.4 GB/s.



DDR3 – 800
Fecha de introducción: Junio del 2004
Velocidad de transferencia
Posee el mismo número de pines que la DDR2. A pesar de eso son incompatibles con las DDR2, puesto que la muesca está ubicada en un lugar diferente. Trabajan a un voltaje de 1.5V mientras que las DDR2 trabajan a 2.5, dándoles la ventaja de menor consumo de energía. Trabaja a una frecuencia de 800 MHz con un bus de 100MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 6.4 GB/s.
  


DDR3 – 1066
Fecha de introducción: Mayo del 2007
Velocidad de transferencia
Tecnología de memoria RAM DDR3 que trabaja a una frecuencia de 1066MHz con un bus de 133MHz y ofrece una tasa de transferencia máxima de 8.53 GB/s.





 



DDR3 – 1333
Fecha de introducción: Mayo de 2007
Velocidad de transferencia
De las primeras memorias clasificadas como de “Low-Latency” con velocidades de transferencia de 10.667 GB/s @ 1333 MHz






DDR3 – 1600
Fecha de introducción: Julio de 2007
Velocidad de transferencia de la información
12.80 GB/s @ 1600 MHz





DDR3 – 1800
Fecha de introducción: Agosto de 2007
Velocidad de transferencia 
14.40 GB/s @ 1800 MHz










DDR3 – 2000
Fecha de introducción: Marzo de 2008 (pruebas)
Velocidad de transferencia
16.0 GB/s @ 2000 MHz










RDRAM
Descripción de la tecnología
También llamadas Rambus, se caracterizan por utilizar dos canales en vez de uno con 184 pines y un bus de 16-bit




RAMBUS PC600
Fecha de introducción: 1999
Velocidad de transferencia
1.06 GB/s por canal, que hacen en total 2.12 GB/s @ 266MHz





RAMBUS PC700

Fecha de introducción: 1999
Velocidad de transferencia
1.42 GB/s por canal, que hacen en total 2.84 GB/s @ 356 MHz



RAMBUS PC800

Fecha de introducción: 1999
Velocidad de transferencia
1.6 GB/s por canal, que hacen en total 3.2 GB/s @ 400 MHz









ESDRAM
Fecha de introducción: A mediados de año de 1999

Descripción de la tecnología
Esta memoria incluye una pequeña memoria estática en el interior del chip SDRAM. Con ello, las peticiones de ciertos ser resueltas por esta rápida memoria, aumentando las prestaciones. Se basa en un principio muy similar al de la memoria caché utilizada en los procesadores actuales.
Velocidad de transferencia de la información:
Hasta 1.6 GB/s @ 133MHz y hasta 3.2 GB/s @ 150 MHz




Flash Memory:
Fecha de introducción:
Fueron inventadas en 1984 (ambos tipos NOR y NAND) por Toshiba y presentadas también en ese año en el IEEE-IEDM. 
Velocidad de transferencia
La velocidad de transferencia de estas tarjetas, al igual que la capacidad de las mismas, se ha ido incrementando progresivamente, generalmente la velocidad es mayor en lectura que en escritura. 


 




Unidades ópticas

¿Que son las unidades ópticas?

Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de leer, escribir y reescribir datos por medio de un rayo láser en las superficie plástica de un disco. Estas unidades pueden estar montadas dentro del gabinete de la computadora, estar adaptadas en un case 5.25" para funcionar de manera externa o bien, ser una unidad externa de fábrica. Estas unidades se conectan a la computadora y permiten el uso de diversos tipos de discos, como DVD-ROM, CD-ROM, etc.


Tipos de unidades ópticas

 Dentro de las más comerciales, se encuentran las siguientes, cada liga permite ver sus características propias:

Unidad lectora/escritora de discos LS-120.
Unidad lectora de CD-ROM.
Unidad grabadora de CD-ROM (quemador interno).
Unidad Combo CD-RW/DVD (quemador/lector interno).
Unidad lectora de DVD-ROM.
Unidad grabadora de DVD-ROM interna (quemador interno).
Unidad grabadora de DVD-ROM externa (quemador externo).
Unidad lectora de HD-DVD.
Unidad lectora de Blu-ray Disc.
Unidad grabadora de Blu-ray Disc (quemador interno).

Unidad externa basada en Case 5.25".

Historia

El primer disco láser, se demostró en 1972, fue el disco de vídeo. La señal de vídeo se almacena como un formato analógico como una cinta de vídeo. El primer disco óptico grabada digitalmente era un disco compacto de audio de 5 pulgadas en un formato de sólo lectura creado por Philips y Sony en 1975 - Cinco años después, los mismos dos empresas presentaron una solución de almacenamiento digital para equipos que utilizan el mismo tamaño de un CD llamado de CD-ROM. No fue sino hasta 1987 hizo Sony demostrar la unidad de discos ópticos borrable y regrabable de 5,25 pulgadas.


A continuación se muestran algunas unidades ópticas con más uso:

CD
¿Que es el CD?

Un CD (Disco Compacto) es un disco óptico de 12 cm de diámetro y 1,2 mm de espesor (éste puede variar entre 1,1 y 1,5) para almacenar información digital: hasta 650 MB de datos informáticos (lo que equivale aproximadamente a 300.000 páginas escritas) o 74 minutos de datos de audio. Posee un orificio circular de 15 mm de diámetro que permite centrarlo correctamente en el reproductor de CD.




Funcionamiento

El cabezal de lectura se compone de un láser (Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) que emite un haz de luz y una celda fotoeléctrica cuya función es la de capturar el haz reflejado. Los reproductores de CD utilizan un láser infrarrojo (que posee una longitud de onda de 780 mm), ya que es compacto y asequible. Una lente situada a proximidad del CD enfoca el haz del láser hacia los hoyos. 

Historia

Inventaron el Disco Compacto en 1981 para que fuera un dispositivo de almacenamiento de audio compacto de alta calidad y que permitiera, a su vez, el acceso directo a las pistas de sonido digital. Se lanzó oficialmente en octubre de 1982. En 1984, las especificaciones del disco compacto se extendieron (con la publicación del Libro Amarillo para que se pudieran almacenar datos digitales.



DVD

¿Que es el DVD?

Un grabador de DVD es un dispositivo que sirve para escribir información en un disco. Los grabadores de DVDse usan de forma más común para grabar copias de películas y programas de TV y mucha gente cree que son la siguiente generación de las cintas VHS. Sin embargo, en la práctica, un grabador de DVD se acerca mucho más aun quemador de CD. La principal diferencia es que los quemadores de DVD son una tecnología más reciente que se caracteriza por almacenar mucha más información y un disco más duradero.


Funcionamiento del DVD

Casi todos los grabadores de DVD también funcionan como reproductores de DVD y usan dos tipos de láser: uno para leer y otro para escribir. Cada DVD grabable cuenta con una pequeña capa de información hecha de recubrimiento de láminas con tinte que se encuentra entre las dos láminas protectoras de plástico. La capa de información cuenta con pequeñas ranuras en ella que funcionan de forma similar a una grabación que muestra al láser la forma en la que hay que seguir el DVD. Para comenzar, el molde es transparente, lo que permite al láser brillar a través de él y reflejar la lámina de metal.

Historia 

El DVD es el trabajo de muchas compañías y mucha gente. En un principio estaban dos propuestas competidoras. El formato MMCD que estaba respaldado por Sony, Philips, y otros. El formato competidor SD estaba respaldado por Toshiba, Matsushita, Time Warner y otros. Un grupo de compañías de ordenadores/computadoras liderados por IBM insistió en que los proponentes del DVD se pusiesen de acuerdo en un estándar único.
El formato combinado de DVD se anunció en septiembre de 1995 evitando una confusión y repetición de gastos como fue la batalla VHS sobre Betamax o la batalla por el sonido cuadrafónico de 1970s.




Funcionamiento del DVD

Casi todos los grabadores de DVD también funcionan como reproductores de DVD y usan dos tipos de láser: uno para leer y otro para escribir. Cada DVD grabable cuenta con una pequeña capa de información hecha de recubrimiento de láminas con tinte que se encuentra entre las dos láminas protectoras de plástico. La capa de información cuenta con pequeñas ranuras en ella que funcionan de forma similar a una grabación que muestra al láser la forma en la que hay que seguir el DVD. Para comenzar, el molde es transparente, lo que permite al láser brillar a través de él y reflejar la lámina de metal.

Historia 

El DVD es el trabajo de muchas compañías y mucha gente. En un principio estaban dos propuestas competidoras. El formato MMCD que estaba respaldado por Sony, Philips, y otros. El formato competidor SD estaba respaldado por Toshiba, Matsushita, Time Warner y otros. Un grupo de compañías de ordenadores/computadoras liderados por IBM insistió en que los proponentes del DVD se pusiesen de acuerdo en un estándar único.
El formato combinado de DVD se anunció en septiembre de 1995 evitando una confusión y repetición de gastos como fue la batalla VHS sobre Betamax o la batalla por el sonido cuadrafónico de 1970s.


Blu ray

¿Que es el blu ray?




El Blu Ray  es un disco de almacenamiento óptico de 12 cm. de diámetro, el mismo tamaño que el DVD o el CD, y que fue desarrollado por un consorcio llamado Blu-Ray Disc Association con el fin de obtener un medio de almacenamiento capaz de contener la gran cantidad de datos requeridos por las películas realizadas en la espectacular alta definición, además de otros actores inherentes a la reducción de costes.

Consta básicamente de los siguientes elementos físicos:

•Etiqueta: contiene escritas las características del disco, así como permite proteger la placa reflejante de orificios y ralladuras.
•Placa de papel: es la base principal dónde se fijan las demás capas.
•Película reflejante: permite al láser reflejar su propia luz y determinar la profundidad de las ranuras.
•Substrato: en ella se montan las placas anteriores y se marcan las ranuras que graba el rayo láser, esta mide aproximadamente 0.1 mm, por lo que se encuentra muy cercano al rayo.
•"Durabis": es una marca registrada para el sistema anti ralladuras desarrollado por TDK.


Historia

Basado en un diodo láser azul, este formato tiene sus orígenes en las investigaciones de Sony con este tipo de láser, que desembocaron en los formatos UDO, aún existente hoy en día, y DVR Blue, desarrollado junto a Pioneer y que fue presentado durante el año 2000 en la feria Ceatec. 
El DVR Blue sería la base de lo que después se convirtió en los discos Blu-ray BD-RE. Los primeros prototipos eran muy sensibles a la suciedad y a las marcas, por lo que tenían que ser usados dentro de cartuchos protectores, igual que los CD grabables en los primeros tiempos. 
En febrero de 2002 se funda la Blu-ray Disc Association, compuesta por nueve miembros: Sony, Matsushita, Pioneer, Philips, Thomson, LG, Hitachi, Sharp y Samsung, y se revelan los planes para el proyecto Blu-ray. 
De todos modos, no es hasta 2003 que empiezan a aparecer las primeras unidades de Blu-ray; concretamente, la primera fue la Sony BDZ-S77, una grabadora de discos que se pone a la venta en Japón a un precio de casi 4000 dólares al cambio, con una capacidad de 23 GB. 


Funcionamiento

El Blu-ray Disc ha sido desarrollado para que el mismo realice la lectura y escritura de los datos a través de la utilización de un rayo láser de color azul, de allí se origina el nombre comercial del disco. 
Este rayo láser azul utilizado para la lectura y escritura sobre los Blu-ray hace posible ampliar de manera notable la cantidad de información almacenada en las distintas áreas del medio, debido a que posee una longitud de onda menor que la convencional. 




Fuente de poder

¿Que es la fuente de poder?


La fuente de poder o de alimentación es un dispositivo que se monta en el gabinete de la computadora y que se encarga básicamente de transformar la corriente alterna de la línea eléctrica comercial en corriente directa; la cuál es utilizada por los elementos electrónicos y eléctricos de la computadora. Otras funciones son  las de suministrar la cantidad de corriente y voltaje que los dispositivos requieren así como protegerlos de subidas de problemas en el suministro eléctrico como subidas de voltaje.

Hay 2 tipos de fuentes utilizados en las computadoras, la primera liga es la más antigua y la segunda la más reciente:

1. Fuente de poder AT.
La fuente AT es un dispositivo que se acopla en el gabinete de la computadora y que se encarga básicamente de transformar la corriente alterna de la línea eléctrica del enchufe de pared en corriente directa; la cuál es utilizada por los elementos electrónicos y eléctricos de la computadora con un menor voltaje. Otras funciones son  las de suministrar la cantidad de corriente y voltaje que los dispositivos requieren así como protegerlos de problemas en el suministro eléctrico como subidas de voltaje. Se le puede llamar fuente de poder AT, fuente de alimentación AT, fuente analógica, fuente de encendido mecánico,  entre otros nombres.

2. Fuente de poder ATX.
2. La fuente ATX es un dispositivo que se acopla internamente en el gabinete de la computadora, el cuál se encarga básicamente de transformar la corriente alterna de la línea eléctrica comercial en corriente directa; así como reducir su voltaje. Esta corriente es utilizada por los elementos electrónicos y eléctricos de la computadora. Otras funciones son  las de suministrar la cantidad de corriente y voltaje que los dispositivos requieren así como protegerlos de problemas en el suministro eléctrico como subidas de voltaje. A la fuente ATX se le puede llamar fuente de poder ATX, fuente de alimentación ATX, fuente digital, fuente de encendido digital, fuentes de pulsador,  entre otros nombres.



Historia


La fuente de poder ha ido evolucionando discretamente, con las primeras computadoras como la ENIAC en 1947 y la MARK I en 1944 que utilizaban válvulas o tubos al vacío; el gran problema que estos presentaban, era la cantidad de calor que generaban, por lo cual fue tratado de contrarrestar con la adaptación de aire acondicionado. La invención del transistor en 1955 fue la gran revolución de la electrónica por la cual el coste y tamaño de los componentes fue mucho menor, la fuente de poder tal y como la conocemos tuvo su primera aparición en el año 1976 con la Apple II.




Tarjeta de vídeo

¿Que es una tarjeta de vídeo?


Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para procesar y otorgar mayor capacidad de despliegue de gráficos en pantalla, por lo que libera al microprocesador y a la memoria RAM de estas actividades y les permite dedicarse a otras tareas.  La tarjeta de video se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de video integran uno o varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como monitores CRT, pantallas LCD, proyectores, etc.

Actualmente el nombre más común con el que se le denomina a la tarjeta de video es tarjeta aceleradora de gráficos y compite contra los procesadores "Sandy Bridge".
Características generales de la tarjeta de video


Principales características de la tarjeta de vídeo

  • Integran dentro de si un circuito integrado ó chip encargado del proceso de gráficos, por lo que liberan al microprocesador de estas actividades, llamado GPU/VPU.
  • También integran memoria RAM  propia para evitar el consumo de la RAM principal.
  • Tienen uno o varios puertos para la conexión de los dispositivos externos como monitores y proyectores.
  • Cuentan con un conector especial que permite insertarlas en las ranuras de expansión de la tarjeta principal.
  • Pueden convivir con las tarjetas de video integradas en la tarjeta principal, ya que al instalarlas, reemplazan su lugar en el sistema.


Funcionamiento

Realiza dos operaciones:
•  Interpreta los datos que le llegan del procesador:
Ordenándolos y calculando para poder presentarlos en la pantalla en forma de un rectángulo más o menos grande compuesto de puntos individuales de diferentes colores (pixeles).
•  Coge la salida de datos digitales resultante de ese proceso:
Y la transforma en una señal analógica que pueda entender el monitor.
Estos dos procesos suelen ser realizados por uno o más chips:
El microprocesador gráfico (el cerebro de la tarjeta gráfica)
El conversor analógico-digital o RAMDAC



Historia

La historia de las tarjetas gráficas da comienzo a finales de los años 1960, cuando se pasa de usar impresoras como elemento de visualización a utilizar monitores. Las primeras tarjetas sólo eran capaces de visualizar texto a 40x25 u 80x25, pero la aparición de los primeros chips gráficos como el Motorola 6845 permiten comenzar a dotar a los equipos basados en bus S-100 o Euro de capacidades gráficas. Junto con las tarjetas que añadían un modulador de televisión fueron las primeras en recibir el término tarjeta de video.



Evolución de la tarjeta de vídeo

Ahora vamos a proceder a mostrar el desarrollo en este sector del hardware, apoyándose en las modificaciones históricas, y dando una visión de las características de las diferentes clases de tarjetas de vídeo:

MDA
El BM Monochrome Display Adapter, representada junto la tarjeta CGA, a uno de los adaptadores más antiguos del PC. Soportaba solo un modo de funcionamiento, con 25 líneas y 80 columnas en pantalla, apenas disponía de RAM de vídeo lo que hacía que solo se pudiera trabajar con una página de pantalla en memoria.

CGA 
El Color Graphics Adapter surgió como alternativa a la MDA en 1981. Su ventaja era que daba la posibilidad de crear gráficos, por otra parte el precio de la tarjeta era elevadísimo, aunque como contrapunto esta tarjeta daba la posibilidad de conectarse a una televisión normal, eliminando así la compra del monitor. Además se disponía de salida RGB, lo que hacía se dividía el color de un punto de la pantalla en sus partes proporcionales de Rojo, Azul y Verde. La tarjeta CGA al igual que la MDA representa en modo texto 25 líneas y 80 columnas en pantalla, pero los diferentes caracteres se basan en una matriz de puntos más pequeña que en el caso de las tarjetas MDA. 

HGC 
  Hércules Graphics Card. Un año después de la introducción en el mercado del PC, apareció la hasta entonces totalmente desconocida empresa Hércules, con una tarjeta gráfica para el PC, y consiguió un éxito devastador. También estaba basada en el controlador de Motorola y era prácticamente compatible con la tarjeta MDA e IBM. Sus posibilidades con respecto a las anteriores eran abrumadoras puesto que además del modo de texto, la tarjeta HGC puede gestionar dos páginas gráficas con una resolución de 720x348 puntos en pantalla.

EGA
 IBM tras ver la fuerte incursión en el mercado de la HerculesGC, se puso a trabajar hasta que en 1985 se presentó la Enhaced Graphics Adapter.
 La EGA era totalmente compatible con la MDA y la CGA, además la EGA era semejante a la Hércules Graphics Card, disponía de la posibilidad de reproducir gráficos monocromos en un monitor monocromo, representando con ello la primera tarjeta gráfica que se podía utilizar tanto en monitores monocromos como en los de color.

VGA 
 La tarjeta VGA junto con los primeros sistemas PS/2 de IBM, se presentó en la primavera de 1987, empalma perfectamente a la tradición de la tarjeta EGA, es decir: compatibilidad a todos sus antecesores, más colores, más resolución y mejor representación de texto.
El estándar VGA solo estaba pensado para los sistemas PS/2 de IBM, y con ellos para el nuevo Micro Channel que hasta hoy no ha podido imponerse. 

SuperVGA
Estar tarjetas corresponden en lo que a hardware básico se refiere, con las tarjetas VGA normales, pero trabajan más rápido, para poder visualizar más puntos en pantalla en el mismo tiempo y con ello obtener una resolución más alta. La SVGA es totalmente compatible con la VGA esto supone que se pueden mostrar las resoluciones de la VGA pero con muchos más colores. La SVGA da la posibilidad de mostrar hasta 1024x768 puntos en pantalla.

MCGA
MCGA. Mientras que IBM provee para sus modelos altos PS/2 una tarjeta VGA, los modelos más pequeños se ofrecen con una tarjeta MCGA (Memory Controller Gate Array).
En lo que se refiere a modo texto, estas tarjetas se comportan igual que una CGA con sus 25 x 80 caracteres en modo texto, donde se puede elegir el color de texto y fondo de una paleta de 16 colores, pero al contrario que la tarjeta CGA estos colores no están predeterminados, sino que al igual que la VGA se pueden elegir libremente del total de 262.000 colores. Y al contrario que en la tarjeta CGA su resolución horizontal no es de 200 líneas, sino de 400 líneas, por lo que la definición de los caracteres es mucho mejor.

8514/A
8514/A. Para no permitir que alguien le robara la batuta en el campo de las tarjetas de vídeo, IBM presento en el año 1987 un heredero para su estándar VGA. La ventaja está clara, ya no es el procesador el que ha de calcular los puntos de las líneas o los círculos, sino que puede delegar esta tarea al procesador gráfico, que procesa, paralelamente a la ejecución del resto del programa, la línea deseada u otro objeto gráfico.


Fuente (s):


 http://www.monografias.com/trabajos16/dvd-video-digital/dvd-video-digital.shtml#HISTOR http://www.ehowenespanol.com/funcionamiento-grabador-dvd-como_89336/

1 comentario: